Cuestionarios

A continuación mostramos una reflexión de cada uno de los cuestionarios que hemos realizado.

  • Reflexión cuestionario padres/madres. 
Tras analizar las entrevistas que hemos realizado a 17 padres y madres que tienen entre 1 y 3 hijos/as en edad escolar hemos observado algunos aspectos que nos han llamado la atención en especial.

En primer lugar, la mayoría de los encuestados/as trabajan aunque tienen diversos horarios de trabajo. Por ello, muchos de los padres y madres admiten que no pasan suficiente tiempo con sus hijos/as debido a estos horarios laborales.

Otro aspecto que nos ha llamado la atención es el hecho de que muchos de los padres/madres consideran que hacer cosas con sus hijos/as no implica la interacción con ellos/as, es decir, ver la televisión, o llevarlos a las clases extraescolares, no siempre supone hacer algo con los/as pequeños/as, sino a la vez que estos/as. En cualquier caso, nos alegra haber encontrado un número reducido de progenitores que sí juegan, hablan, pasean o realizan actividades que requieran la interacción entre ambos.

En cuanto al tiempo libre de los niños y las niñas, nos parece curioso que muchos de los/as encuestados/as consideren que hacer las tareas de clase o asistir a las clases extraescolares es la actividad a la que dedican los/as niños/as en su tiempo libre cuando en otras preguntas admiten que los han apuntado ellos/as porque es beneficioso para ellos/as. Por otro lado, sí observamos que son muchos los que dedican su tiempo libre a los juegos a través de nuevas tecnologías como videojuegos, tablets, móviles, televisión, etc. Además, encontramos un número reducido de padres y madres que comentan que sus hijos/as juegan a juegos analógicos o tradicionales solos o con sus hermanos, visitan a algún familiar, van al parque, etc.

Con respecto a los aspectos relacionados con la alimentación de los niños y niñas, observamos que muchos de los niños/as no asisten al comedor bien porque no disponen de ese servicio o porque tienen la posibilidad de dejarlos con familiares o con el otro progenitor en caso de que estén separados. Además, muchos de los encuestados coinciden en que la dieta que les ponen a sus hijos/as es variada y la cantidad la deciden en función de la edad de los niños/as, sin embargo, afirman que estos solo muestran dificultades para comer aquellos alimentos que no les gusta. De la misma manera, admiten que sus hijos/as se distraen con la tele, jugando, con sus hermanos, hablando, etc.

También nos ha llamado la atención que solo los hijo/as de la mitad de los encuestados/as asisten a clases extraescolares muy variadas. Estos lo hacen porque les gusta, porque es bueno hacer deporte o aprender otros idiomas. La otra mitad, afirman que cuando trabajan, sus hijos/as suelen quedarse con algún familiar cercano. En estos casos, nos comentan que los/as niños/as cambian su comportamiento en función del familiar con el que se encuentren.

  • Reflexión cuestionario otros familiares. 
La mayor parte de otros familiares que se quedan a cargo de niños/as son abuelas, suelen estar con más de un nieto/a y la edad de los niños/as es variada (entre 1 y 12 años). Suelen pasar casi todas las tardes de lunes a viernes con ellos/as. Esto suele ocurrir porque los padres y madres de los/as pequeños/as trabajan. Creemos que esta situación es muy común en muchas personas de España, mientras trabajan dejan a los/as abuelos/as a cargo de los nietos/as. Aunque también comprobamos que algunos/as niños/as, durante las tardes que su padre y/o madre trabajan, permanecen con su hermano/a mayor, tías, primas/os…

Los familiares que se quedan con niños/as más mayores les ayudan a hacer tareas del colegio, los que están con los más pequeños/as los vigilan mientras juegan en casa, en la calle o ven la TV.

Todos/as los/as encuestados/as tienen buena relación con los niños/as y muchos/as coinciden en que con ellos/as el comportamiento de los niños/as es mejor que con sus progenitores porque no les dan tantos caprichos.

La mayoría de estos/as niños/as comen con su padre y/o madre o en casa de este mismo familiar. Estos familiares les suelen poner a los niños/as, cuando se quedan a comer en sus casas, todo tipo de alimentos, en un plato normal más el postre. La mayoría de los niños/as no suelen presentar dificultades a la hora de comer excepto cuando algún alimento no les gusta (algo muy común en estas edades). Además, la mayor parte de los niños/as que se quedan a comer con estos familiares se suelen distraer, especialmente con la televisión. Muchos niños/as están acostumbrados a ver la televisión mientras comen, y esto, como vemos, puede causar muchas distracciones y no realizar una correcta alimentación, pensamos que esto se puede corregir fácilmente ya que se puede quitar la televisión y mantener un conversación durante la hora de la comida.

La mitad de los/as encuestados/as comentan que los/as niños/as que están a su cargo asisten a clases extraescolares, estas suelen ser inglés, baile, balonmano o teatro. Estos/as asisten porque les gusta o porque sus padres/madres consideran que es bueno para su formación.

  • Reflexión cuestionario niños/as. 
Después del análisis de las encuestas realizadas a los/as niños/as podemos concluir que la mitad de ellos/as están apuntados a clases extraescolares, entre las cuales encontramos inglés y natación (las más destacadas), balonmano, patinaje, teatro, etc. Los/as niños/as que asisten a dichas clases lo hacen dos días a la semana, aunque también observamos que algunos lo hacen tres días. También podemos comentar que todos/as asisten a las clases porque les gusta, aunque uno de ellos/as asegura que se divierte en las clases pero preferiría quedarse en casa con su familia.

La otra mitad de los/as niños/as encuestados no están en clases extraescolares, pero durante las tardes realizan la tarea, juegan en el parque con los/as amigos/as o en casa con los juguetes, visitan a otros familiares, entre otras cosas. Otra actividad a destacar es la lectura por parte de una de las niñas encuestadas, no es típico que con 6 años sean aficionados a la lectura, ya que están aprendiendo a leer. Relacionado con esos niños/as que no asisten a clases extraescolares, decir que cuando sus progenitores trabajan por las tardes se quedan con algún familiar cercano o con el padre o la madre, dependiendo de los horarios de trabajo.

De los/as niños/as que no van a clases extraescolares, algunos/as comentan les gustaría estar apuntados a alguna actividad (ingles, fútbol, sevillanas, baile clásico, canto…), también algunos/as de ellos/as comentan que no quieren ir a extraescolares, lo curioso que de estos algunos/as están apuntados/as a clases.

En relación con el lugar en el que comen apuntar que solo dos niños/as de los encuestados/as asisten al comedor escolar, el resto de niños/as comen en su casa con sus padres o en casa de algún familiar cercano. La mayoría asegura que se comen todo lo del plato, solo una minoría dice que nunca se lo come todo, en todos los casos se comen el postre. Cuando se pregunta por las comidas favoritas encontramos diversas respuestas, pero destacan algunas comidas como los frijones, garbanzos, lentejas, etc. Y cuando se hace referencia a las comidas que menos les gustan en casi todos los casos se repiten las verduras y hortalizas. También es destacable que todos/as comen sentados/as pero se distraen con la televisión o intentando jugar.

Esta reflexión con respecto a la comida, nos ha hecho pensar que no tenemos buenos hábitos de alimentación, lo que acarrea que se lo transmitamos a los/as niños/as. También pensamos que durante la hora de la comida no deberían de poner la televisión, para así poder charlar de cómo ha ido el colegio o que les gustaría hacer por la tarde.

En cuanto al trabajo de los/as padres/madres por las tardes, podemos concluir que la mayoría de los padres trabajan por las tardes y algunas madres (minoría) también lo hacen algunas veces. Relacionado con esto, podemos decir que los/as niños/as de hoy se ven obligados a asistir a clases o quedarse con otro familiar. Esto es algo que puede ser positivo, puesto que en las clases extraescolares se relacionan con otros/as niños/as y aprender cosas nuevas, pero también puede tener factores negativos como el poco tiempo que están con sus padres/madres o que asistan a dichas clases o se tengan que quedar con algún familiar, aunque no quieran y no les guste. Pensamos que se debe tener en cuenta la opinión de los/as niños/as, en relación a lo comentado para así comprender como se sienten o que les gustaría hacer a ellos/as.

Otro aspecto importante a comentar es qué hacen los/as padres/madres con sus hijos/as cuando están juntos, nos parece llamativo que la mayoría de los/as niños/as que dicen que juegan sea casi siempre con sus madres solamente, ya que los padres o trabajan o están descansando (un par de niños/as han dicho que si juegan con su padre). Esto nos hace pensar que la imagen de la mujer en casa y cuidando de los/as hijos/as, y el padre trabajador que llevan el dinero a la casa, se sigue manteniendo a pesar del paso de los años.

También nos llamo mucho la atención que solo dos de los/as niños/as encuestados/as dijeran que juegan o hacen otras actividades con su padre y su madre de forma conjunta, y algo que nos resulta preocupante es que una niña dijera que no juega con su madre porque la madre no quiere. Esto nos hace resaltar que hoy en día los/as padres/madres no pasan tanto tiempo junto a sus hijos/as, dicho tiempo no es de calidad.

Todos/as niños/as aseguran que se lo pasan bien con sus padres/madres, menos dos niñas que dicen que con sus padres no. Con esto se demuestra que los/as niños/as se lo pasan bien haciendo cualquier cosa y más cuando están con sus padres/madres, lo que debería ser un incentivo para los/as padres/madres para pasar más tiempo interactuando con ellos/as.

Por último, resaltar que a la totalidad niños/as encuestados/as les gustaría pasar más tiempo con sus padres/madres, esto es así porque los quieren muchos o que por motivos de trabajo los suelen ver poco. Existen dos casos excepcionales que dicen que no, porque ya pasa mucho tiempo con ellos. Analizando esta información nos damos cuenta que hoy en día cada vez se pasa menos tiempo con los/as hijos/as, ya sea por diversos motivos, el principal es que vivimos en un época de continuo aceleramiento y no se aprovechan los momentos que te ofrece la vida para pasar con los/as hijos/as. Algunos de los/as niños/as (12) afirman que les gustaría pasar más tiempo con sus abuelos/as.

  • Reflexión cuestionario monitores/as. 
Una vez analizadas cada una de las preguntas realizadas a los/as monitores/as de actividades extraescolares, podemos concluir que los aspectos que destacan en mayor medida son la asistencia a las clases extraescolares por gusto o no de los niños/as, su comportamientos en dichas situaciones, y la relación que tiene que los padres y las madres trabajen para que asistan a dichas actividades.

Con respecto a la asistencia a las clases extraescolares por parte de los niños/as comprobamos, como hemos indicado anteriormente, que la mayoría de ellos/as acuden por iniciativa propia, o porque existen factores que les rodean que les incitan a acudir a ellas voluntariamente. Además podemos indicar que el comportamiento de estos/as en las clases extraescolares es excelente, puesto que muestran motivación, interés e iniciativa. En cambio, evidenciamos que si acuden de forma obligatoria por motivos de trabajo de sus padres y madres, el comportamiento suele ser negativo, puesto que expresan su deseo de no acudir.

Con relación a esto, manifestamos que según nos indican, la mayoría de los padres y las madres de los/as niños/as que acuden a las actividades extraescolares que imparten los/as monitores/as entrevistados si trabajan, por lo que podemos concluir en este aspecto que no influye sobremanera a la hora de que sus hijos/as estén apuntados a clases extraescolares, puesto que el mayor número de ellos acuden de forma voluntaria, como está citado anteriormente.



No hay comentarios:

Publicar un comentario